- Participación en la reformulación del convenio ASA-INTA para la conducción y administración de la RECSO, significando una nueva mejora en la calidad de la información producida y tiempos de su presentación.
- Continuidad en la participación de PROSOJA en la mesa de discusiones tendientes a conformar la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina en representación del sector de Ciencia y Tecnología.
- Representación de Prosoja en la Coferencia Mundial de Investigación en Soja a través del análisis de la situación actual del cultivo en la región y evolución del mejoramiento genético de la soja en Argentina.
- Obtención de la llamada «tasa Mercosur» como cuota de acceso a la Coferencia Mundial de Investigación en Soja, situación que permitió a muchos argentinos poder concurrir al más importante Congreso que tiene el cultivo a nivel internacional.
- Organización del Segundo Seminario Internacional de soja en el marco del Congreso de AAPRESID 2004 y coordinación de las diferentes mesas temáticas.
- Continuación del trabajo sobre Ganancia Genética para Rendimiento de la Soja en Argentina.
- Co-organización del Seminario sobre Roya de la Soja 2004 en San Miguel de Tucumán junto a EEAOC, INTA y demás instituciones habiendo tenido activa participación en este importante encuentro que superó ampliamente en cantidad de asistentes las estimaciones de sus principales organizadores, EEAOC.
- Co-organización del encuentro TodoSoja 2004, junto a INTA, EEAOC y demás instituciones que se desarrolló el 28 de Octubre de 2003 en San Miguel de Tucumán.
2004
2002-2003
- Establecimiento de las acciones que llevaron a la firma del convenio ASA-INTA para la conducción y administración de la RECSO, situación que llevó a una mejoría en la calidad de la información producida.
- Participación en la mesa de discusiones tendientes a conformar la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina en representación del sector de Ciencia y Tecnología.
- Organización de la «Mesa Nacional de Fitopatólogos» Tucumán 2003 con la presencia de autoridades Nacionales y Provinciales. Elaboración y distribución del documento con las conclusiones del debate que derivaran en la constitución del SINAVIMO y Programa Nacional para la Roya de la Soja.
- Realización de la gira técnica NOA 2002-2003.
- Organización del Primer Seminario Internacional de soja en el marco del Congreso de AAPRESID 2003. Coordinación de las diferentes mesas temáticas, entrega de distinción a Julio Rafael Ferrarotti en reconocimiento al inicio del mejoramiento genético comercial de soja en Argentina, acciones todas que llevaron a un conocimiento más amplio de las actividades de nuestra Asociación.
- Organización del Taller «Hacia dónde va la investigación en soja en Argentina».
- Comienzo del trabajo para el estudio de la Ganancia Genética en Rendimiento de la Soja en Argentina con la intención de contar con información actualizada y propender al primer estudio técnico compartido por miembros de la Asociación.
- Representación Institucional en el «Seminario Taller Panamericano de la Roya de la Soja» organizado por la Empresa BASF en Puerto Iguazú (Misiones) llevando a las conclusiones la opinión técnica de quienes estamos involucrados en el mejoramiento genético del cultivo.
- Co-organización del encuentro TodoSoja 2003 en San Miguel de Tucumán junto a INTA, EEAOC, habiendo tenido activa participación en este importante encuentro anual de los sojeros del Norte Argentino.
- Co-organización de varias de las reuniones regionales del SINAVIMO en diferentes puntos del país, apoyando la racional difusión de los diferentes temas inherentes a la interacción del cultivo con la enfermedad roya de la soja.