Skip to Content

Category Archives: NOTICIAS

“40 AÑOS CONTRIBUYENDO AL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN SOJA”

Transcurría el año 1983 en la ciudad de Tucumán, cuando en ocasión de la VIII Reunión Nacional de Soja, un grupo de profesionales e investigadores sintieron la necesidad de contar con un espacio común que atienda las necesidades de un cultivo que comenzaba a tomar una importante relevancia nacional, es así como nacía PROSOJA, la asociación que nuclea a fitomejoradores e investigadores en Soja de la Argentina.

Varias fueron las razones que llevaron para proponer su creación, entre ellas la necesidad de dar mayor impulso e incentivar la investigación en el cultivo, fijar objetivos y actividades coordinadas en investigación entre el sector público y privado, la visión sobre las posibilidades de crecimiento del área, producción, y la aplicación de tecnología, la necesidad de tener un foro de intercambio entre las personas involucradas más allá de las propias estructuras profesionales y comerciales existentes, y la importancia de mantener programas de mejoramiento locales dirigidos a los propios problemas nacionales.

A partir de su fundación, PROSOJA ha fomentado y participado activamente en diversas actividades de promoción del cultivo, en la orientación sobre planes de investigación, en la organización técnica de congresos y eventos especializados, y en la continua capacitación y formación de sus integrantes. También ha sabido mantener una permanente interacción con otros sectores del complejo sojero, que finalmente juntos se constituyeron en la mayor Agroindustria nacional.

PROSOJA ha sido generadora de grandes hitos en el ámbito de la investigación, impulsó la creación de la RECSO (la mayor red nacional de evaluación de cultivares de soja), fue el ámbito donde se generó el screening nacional para cancro del tallo de la soja que permitió una rápida mejora del germoplasma nacional, generó el seminario nacional del cual nació el SINAVIMO (sistema de vigilancia y monitores de plagas y enfermedades), promovió y coordinó los recursos que generaron el primer mapa sobre la presencia del nemátodo del quiste, por nombrar algunas de las principales.

El papel que jugó PROSOJA en la organización técnica del Congreso Mundial de 1989, en Buenos Aires, fue un punto de inflexión en su vinculación con el mundo de la investigación en Soja, lo que hoy es una de sus grandes fortalezas.

La evolución que evidencia PROSOJA hasta su actualidad ha sido notable, permitiendo nuclear a prestigiosos profesionales e investigadores de la Argentina, y consolidándose en una opinión permanente en los principales foros nacionales e internacionales afines al mejoramiento genético y la investigación en Soja.

Es un gran orgullo para PROSOJA el haber contribuido durante 40 años en diferentes acciones que han contribuido a que la genética de Soja Argentina sea reconocida como una de las mejores fuentes de germoplasma mundial, como también a que los profesionales de nuestro país ligados al mejoramiento y la investigación gocen de un elevado prestigio mundial.

En la actualidad, continuamos manteniendo vigente nuestro compromiso de mantener este legado, honrando el pasado, consolidando nuestro presente, y con visión futura en beneficio de todos los sectores de la Soja y el país en su conjunto.

READ MORE

EVENTOS OGM EN SOJA

La Soja tolerante a glifosato aprobada en 1996, fue el primer cultivo transgénico de Argentina, desde ese momento el área sembrada con Soja y otros cultivos transgénicos ha evidenciado un continuo y sostenido crecimiento debido a sus beneficios, permitiendo a Argentina situarse entre los principales países a nivel mundial que han adoptado ampliamente la utilización de cultivos transgénicos (OGM: organismo genéticamente modificado) para su producción de soja.

Una variedad de Soja OGM, es aquella a la cual se le ha incorporado principalmente por técnicas de ingeniería genética uno o más eventos (uno o más genes), los cuales le confieren ciertas características de valor, como por ejemplo una mayor tolerancia a ciertos insectos, enfermedades o herbicidas, o incluso también una mejora en la composición química del grano que permita aumentar el valor nutricional del mismo, por nombrar algunas de las más comúnmente utilizadas.

De los 18 eventos aprobados en Argentina, actualmente sólo se comercializan 3 de ellos como muestra la infografía: Roundup Ready® (RR1) que lleva 27 años siendo comercial en Argentina, y más recientemente el lanzamiento de las tecnologías Enlist® y Conkesta E3®.

Cabe destacar, que si bien la tecnología Intacta RR2® (más conocida localmente como IPRO®) fue comercial en Argentina por varios años, por decisión del obtentor su comercialización se encuentra actualmente suspendida.

Si analizamos los otros dos principales países productores de soja a nivel mundial (y que compiten con Argentina en el mercado internacional), Brasil con 6 tecnologías actualmente comerciales, y Estados Unidos con más de una docena de eventos lanzados en diversos momentos y una oferta actual en más de 8 tecnologías disponibles para el farmer, claramente Argentina evidencia un retraso en la disponibilidad de tecnologías para nuestros productores, los motivos pueden ser varios, pero principalmente la falta de un marco regulatorio que garantice el reconocimiento a la propiedad intelectual tanto de las tecnologías, como también del germoplasma que conforma cada una de las variedades.

Debemos destacar también, que el mejoramiento genético continuará siendo la principal herramienta para la obtención de nuevas variedades que aportan mejoras tanto en el rendimiento como también en otras características agronómicas de interés, y es sobre esta base de mejoramiento genético, en la cual, los eventos se incorporan.

Estas nuevas tecnologías OGM, para poder ser adoptados por los agricultores deben primeramente ser aprobadas por parte de las autoridades regulatorias correspondientes, veamos cómo es ese proceso:

CONABIA

La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) es la responsable desde 1991 de actuar como instancia de evaluación y consulta de todas las actividades relacionadas con Organismos Genéticamente Modificados (OGM) de uso agropecuario, la misma tienen ámbito dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP).

Argentina es uno de los primeros países que han desarrollado, aplicado y regulado las técnicas de Biotecnología moderna, desde finales de los años ’80, contando con más de 30 años de experiencia en la materia, es por ello que en 2014 la CONABIA fue reconocida por la FAO como «Centro de Referencia para la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados”

La CONABIA está constituida por representantes expertos de Instituciones involucradas en la biotecnología agropecuaria, quienes cubren todos los aspectos a evaluar estipulados en las regulaciones.

El accionar de sus miembros garantiza la transparencia e imparcialidad de los dictámenes no vinculantes que esta Comisión extiende junto con la Coordinación de Innovación y Biotecnología como asesores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Autorización comercial de un OVGM

Para obtener un permiso de autorización comercial de un OVGM, el mismo debe cumplimentar con un procedimiento que consta de tres etapas, y en el cual se asegura mediante la presentación de rigurosos análisis e informes, que el mismo cumple con todas las normas de seguridad para los agroecosistemas, que es apto para uso alimentario humano y animal, y que confiere un impacto de productivo y de valor en el mercado. Estos tres pasos se efectúan conforme a las normas establecidas por tres organismos oficiales de alta competencia como lo son la CONABIA, el SENASA y la Subsecretaría de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que garantizan la seguridad y valor de este.

Tanto la CONABIA como la Coordinación de Innovación y Biotecnología tienen como objeto garantizar la bioseguridad del agroecosistema. Para ello, especialistas de cada sector analizan y evalúan las solicitudes presentadas para desarrollar actividades con OGM. Por lo tanto, no solo se estudian las características del OGM en cuestión sino el objetivo de la actividad a desarrollar, cómo, dónde y cuándo se desarrollará dicha actividad y la idoneidad del solicitante.

En base a información científico-técnica y a datos cuantitativos respecto de la bioseguridad del OGM la CONABIA emite un dictamen no vinculante, que se presenta ante la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Autoridad de Aplicación, que tiene la potestad de autorizar o no la realización de las actividades solicitadas.

Listado Completo de Eventos OGM en SOJA

A continuación, se detalla el listado completo de todos los eventos OGM autorizados por la CONABIA para su comercialización en Argentina, actualizado hasta el mes de julio de 2023:

READ MORE

PROPIEDAD INTELECTUAL: GARANTÍA DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

“26 de abril, Día Mundial de la Propiedad Intelectual”

Como sociedad, nos vemos beneficiados por la incorporación e utilización de innovaciones en prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Productos, servicios, mejora de procesos, softwares, alimentos, algoritmos, medicinas, la lista puede ser interminable, son algunos de los miles de ejemplos que existen y en donde la permanente innovación resulta en claros aportes de valor para la humanidad.

Toda innovación que genere valor y beneficios, es el resultado final de la aplicación de conocimientos científicos que implementan miles de personas y compañías, en las cuales, la necesidad de sobreponerse a los desafíos actuales y la innovación forman parte de su motivo de existencia.

No caben dudas, que este esfuerzo intelectual materializado en innovación debe ser reconocido, valorado y protegido por el beneficio que otorga para la sociedad.

El mejoramiento genético vegetal, de la misma forma que el resto de las innovaciones tecnológicas no es una excepción, y detrás de cada nueva creación fitogenética existe una enrome inversión de tiempo, aplicación de conocimientos, implementación de tecnologías y procesos, y por ello, debe obtener el mismo nivel de reconocimiento, valor y protección que cualquier otra innovación.

El mundo enfrenta un constante desafío de requerir más y mejor alimentación, la agricultura tiene un deber enorme en dar respuesta a esta demanda, y en este sentido, el mejoramiento genético vegetal es sin dudas el mejor camino para la obtención de más y mejores variedades en beneficio de los productores, del país, y la humanidad en su conjunto

La propiedad intelectual y su reconocimiento forman parte de las sociedades modernas, conformando el ámbito adecuado para fomentar y permitir el progreso y la evolución de la creatividad y la innovación

Países que han podido resolver temas vinculados al reconocimiento de la propiedad intelectual de las creaciones fitogenéticas, gozan de una oferta de variedades y tecnologías que permiten un mayor beneficio económico al agricultor primero, y al resto de la industria luego.

Argentina tiene una materia pendiente en este sentido, y si bien estos últimos años el tema está presente, debemos aún terminar de conformar el ámbito propicio que fomente la inversión necesaria para garantizar más y mejores variedades.

Debido a esta falta de mecanismos modernos en reconocimiento a la propiedad intelectual, Argentina ya evidencia un atraso tecnológico frente a sus principales competidores, con el riesgo de continuar perdiendo competitividad frente a otros países, y peor aún, de haber iniciado un proceso de paralización de innovaciones fitogenéticas. Desde PROSOJA, fomentamos y apoyamos al reconocimiento de la Propiedad Intelectual y los derechos de los obtentores, como herramienta que garantice un adecuado ámbito para la creatividad e innovación en fitomejoramiento.

READ MORE
es_ESEspañol